EL ALMACENAMIENTO HÍBRIDO PUEDE SER CLAVE EN EL FUTURO (05/01/2022)
Hoy se tiene el desafío de habilitar una estructura de almacenamiento de datos moderna, óptima para impulsar cambios en beneficio de mayor y mejor productividad.
Si hablamos de resilencia corporativa, podemos ver que desde las situaciones de crisis también se pueden sacar provechos. Según Dean Robb, autor de Building Resilient Organizations[1], las organizaciones resilientes se caracterizan por “la capacidad de crear y disolver estructuras, proporcionar seguridad en medio del cambio, gestionar las consecuencias emocionales del mismo; y aprender, desarrollarse y crecer ante las dificultades”.
Por ejemplo, unas de las industrias que más ha tenido que aprender y evolucionar rápidamente es justamente la financiera, que hoy se enfrenta al desafío de mantener la disponibilidad de los datos dentro de los sistemas de Tecnologías de Información (TI), para mantener el flujo de dinero disponible para las empresas y los consumidores.

Los riesgos asociados con la falta de confiabilidad y agilidad, especialmente con respecto al almacenamiento de datos, simplemente ya no son tolerables en el mundo digital.
Desafíos
Por ejemplo, si observamos el ecosistema Fintech en América Latina y el Caribe, éste ha experimentado un rápido crecimiento, y se ha consolidado como un actor clave para responder a las demandas y necesidades de los consumidores financieros de la región.
De acuerdo con la tercera edición del informe Fintech en América Latina y el Caribe: un ecosistema consolidado para la recuperación, publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), los desafíos de conectividad y seguridad digital hoy son centrales para su funcionamiento.
En dicho informe se expresa claramente cómo se han incrementado aceleradamente los nuevos usuarios y clientes de una Industria Financiera que rápidamente evoluciona a lo digital, pero con el peso de mantener el acceso ininterrumpido a la información, con seguridad, lo que no es tarea fácil debido a las exigencias de dicho sector productivo, que demanda el “always connected”.
En consecuencia, uno de los aspectos clave para las instituciones financieras de todos los tamaños, ya sean organizaciones tradicionales o del mundo Fintech, debe pasar por cómo su almacenamiento de datos puede potencialmente ayudar o dañar su resiliencia operativa y corporativa, especialmente en tiempos de máxima exigencia.
Hoy, el almacenamiento del cual dependen estas organizaciones, ya sea en las instalaciones propias y/o en la Nube, junto con las soluciones de terceros, pueden ser propensos a fallas operativas. Es por ello, que buscar soluciones de estabilidad digital hoy se hace obligatorio.
Almacenamiento híbrido: adaptarse y evolucionar.
Con estas crecientes amenazas a la continuidad del negocio, las instituciones financieras deben tomar medidas para evaluar sus sistemas y arquitecturas de almacenamiento.
Lo más recomendable es adoptar una estrategia corporativa de Nubes Híbridas, para dejar corriendo los procesos críticos en sus propios Data Centers, y así disminuir las cargas de “estrés” sobre estas infraestructuras clave, repartiendo flujos de demanda de datos menos críticos hacia las Nubes.
LA VIRTUALIZACIÓN ES UNA REALIDAD, DEJÓ DE SER UNA MODA PARA CONVERTIRSE EN UN ESTÁNDAR A SEGUIR. (20/04/2022)
En la actualidad la virtualización de servidores es una solución que se ha convertido en el estándar y base de muchas empresas en el mercado local y mundial. Esto se debe a que se han reconocido las numerosas ventajas que brinda, llevándola a ser considerada como parte estratégica de TI para potenciar su negocio.
Lo que debe saber:
La virtualización es ideal para empresas de todo tipo, rubro y tamaño, siendo el factor predominante el nivel de disponibilidad de los servicios, frente al volumen de información que se pueda tener o administrar dentro de la organización.
Junto con las ventajas y características de esta solución, sus ediciones y respectivos costos también han evolucionado amoldándose a los diferentes mercados, volviéndose muy asequibles para cualquier empresa.

Entre los distintos beneficios de una virtualización de servidores bien implementada podemos encontrar el aumento de disponibilidad de los servicios actuales (correo, ERPs, etc.) y la flexibilidad en la preparación de la infraestructura para otros nuevos, la facilidad de administración de equipos, la escalabilidad de recursos y el ahorro de espacio físico, entre otros, traen consigo la optimización del área de TI y la rápida respuesta a las demandas de la organización.
Adicionalmente, gracias a esta solución logramos alinear al área de TI con la toma de decisiones convirtiéndola en un área estratégica, aumentando la productividad y competencia en el mercado.
Recomendaciones previas para virtualizar
En primer lugar, se debe evaluar el alcance de la virtualización, seleccionando qué se convertirá de físico a virtual y con éste análisis diseñar el plan de migración a esta nueva infraestructura. Dentro de este alcance se encontrarán los diferentes servidores que contienen desde las aplicaciones más críticas y bases de datos, hasta servidores de pruebas y desarrollo.
Una vez decidido el alcance del proyecto, corresponde la selección del Software de Virtualización (Hypervisor) y el producto que se adecúe mejor a los requerimientos y necesidades de la empresa. El hypervisor de VMware, “vSphere”, lidera mundialmente de manera indiscutible este mercado gracias a su robustez y sus excelentes características de disponibilidad y facilidad de administración.
Luego de la definición del alcance y la elección de la herramienta, se procede a evaluar el método más conveniente de transformación para la conversión del mundo físico al virtual, minimizando el impacto contra los usuarios. Este proceso puede ser completamente transparente por medio de herramientas de conversión (Physical to Virtual – P2V) o bien un cambio de versión de sistemas operativos (implementación desde cero).
Es fundamental durante todo este proceso la elección de un aliado estratégico (Partner), pues será su experiencia, planificación, dimensionamiento y ejecución las que dictarán el éxito o fracaso de la solución. Debemos destacar que un error en el dimensionamiento o una implementación inadecuada traerán graves consecuencias de infraestructura afectando la disponibilidad de los servicios frente a fallas físicas, o la flexibilidad y escalabilidad en la creación de servicios por falta de recursos. Estas fallas traerán consigo la desconfianza de la organización sobre la virtualización.
El Partner seleccionado debe ser reconocido en el mercado local por su experiencia y certificaciones así como su capacidad de delivery y soporte post implementación. Debe implementar soluciones a la medida y con éstas sustentar las ventajas de una óptima solución de virtualización, siempre con visión a futuro. En este sentido Adexus Perú es pionero en el ámbito de la Virtualización, siendo continuamente reconocido por VMware como uno de sus aliados principales para virtualización de servidores y soluciones complementarias, tales como gestión de infraestructura y contingencia de centro de datos virtualizados.
Para terminar
La virtualización es una realidad, dejó de ser una moda para convertirse en un estándar a seguir; es más que una simple consolidación, es una solución completa, confiable, escalable y hoy está disponible para toda empresa que quiera destacar en su negocio, en su rubro y en el mercado.
RENTING TECNOLÓGICO: ¿CUÁNDO ES RECOMENDABLE Y CUÁNDO NO?. (13/07/2022)
Cuando pensamos en crear una empresa, de cualquier tamaño, uno de los gastos más importantes es el de infraestructura tecnológica. Y lo catalogamos como un ‘gasto’ debido a que, con el tiempo, los equipos adquiridos se desactualizan y se van convirtiendo en obsoletos. Esto obliga a que siempre esté presente la obligación de cambiarlos. Debido a distintos términos financieros, el pensar en tener todos los equipos necesarios actualizados se vuelve algo complicado. Por lo que, el renting tecnológico se convierte en una opción bastante atractiva.

¿Qué es el renting tecnológico?
Es una práctica que consiste en el alquiler de equipos tecnológicos, mediante el pago de una cuota mensual. Básicamente es una alternativa frente a la tradicional compra de equipos. Una vez transcurridos los periodos establecidos en los contratos de renting tecnológico, se pueden renovar los equipos y solicitar algunos más nuevos. O, por otro lado, también se puede extender el contrato para seguir utilizando los equipos anteriormente adquiridos. De esta forma, el cliente sólo deberá firmar un contrato nuevo y podrá seguir utilizando los equipos solicitados.
Hasta la fecha, era normal comprar los equipos necesarios y tenerlos hasta que ya estén completamente obsoletos. En otras ocasiones, se mantienen en uso hasta que no halla ninguna otra solución que sea cambiarlos porque ya no cumplen con el cometido. Actualmente, la estrategia de compra se visualiza como una debilidad frente a la competencia. Esto, debido a que no estaremos utilizando el potencial entero de las nuevas tecnologías en nuestra empresa.
El desarrollo tecnológico es constante y la vida útil de los dispositivos se reduce cada vez más. Esto se debe, en pocas palabras, a que rápidamente salen al mercado equipos nuevos con mejores prestaciones. Además de esto, tenemos la tranquilidad de saber que, en caso de daño o problemas, el proveedor del renting tecnológico, podrá facilitarnos equipos en sustitución. De esta forma, se reducen la cantidad de recursos dedicados a lo que son los servicios de mantenimiento. Se trata de una opción bastante atractiva para las compañías. Gracias a que optimiza la productividad y permite un mejor control de los gastos.
Beneficios de alquilar tecnología
Generalmente hablando, una solución de alquiler de tecnología está justificada cuando hace acto de presencia una situación singular. Por ejemplo, la necesidad de sustituir un equipo con problemas técnicos, siempre y cuando el mantenimiento del problema sea más costoso que comprar uno nuevo. Bajo este mismo sentido, puede ser interesante implementar la modalidad de alquiler, en este caso entra en juego el renting tecnológico.
Por otro lado, también puede parecer una buena opción cuando un equipo se utiliza de forma esporádica. Debido a eso, el alquiler de tecnología ha logrado alcanzar altos niveles de popularidad entre particulares. Gracias a dispositivos como drones o tablets, el renting tecnológico ha abarcado un amplio terreno en el mercado actual, tanto en el ámbito empresarial como en el profesional.
Ahora bien, el renting tecnológico se justifica cuando hablamos de equipos complicados de transportar geográficamente. Esto sucede constantemente en sedes recién abiertas o en eventos corporativos que son organizados en otras ciudades. De cualquier forma, la alternativa de alquilar tecnología sólo podrá rentabilizarse si se hacen cálculos a detalle y se estudian diversas variables. Se debe considerar los siguientes aspectos:
- La compra de los equipos tecnológicos implica una inversión inicial bastante alta. Mientras que, por otro lado, el alquiler por un periodo de tiempo puede resultar más rentable.
- Los gastos de arrendamiento son deducibles, fiscalmente hablando, para la Agencia Tributaria en la mayoría de los casos.
- Los equipos tecnológicos, por lo habitual, se devalúan luego de que transcurren algunos años. Por lo que, los beneficios de revender estos equipos para invertir el otros más modernos, suele ser algo residual. Sin embargo, los equipos alquilaros se pueden actualizar o cambiar cada vez que se necesite.
Ventajas del renting tecnológico
- Se puede prever los gastos futuros gracias a que se trabaja bajo una cuota fija.
- No necesitamos realizar una inversión inicial para utilizar los equipos. De esta forma no se descapitalizará la empresa.
- Se pueden incluir elementos de software, hardware y otros servicios que estén asociados (soporte, consultoría, mantenimiento, entre otros).
- Es un contrato de arrendamiento, no se trata de un contrato de préstamo ni de leasing para la adquisición de algún bien.
- Las cuotas mensuales y el IVA son deducibles fiscalmente en su totalidad. Esto, gracias a que son considerados como un gasto.
- El período es a corto o mediano plazo, ya que va desde 1 a 3 años.
- No existe necesidad de llevar a cabo un desembolso de dinero relevante en un momento específico. De esta forma, la compañía no se descapitaliza y podrá destinar recursos financieros a otras áreas o responsabilidades.
- El renting tecnológico no aparece reflejado en el balance de la empresa, tampoco inmovilizado en el activo ni deuda en el pasivo. En pocas palabras, no afectará la ratio de endeudamiento de la organización.
- Se puede extender el contrato de renting tecnológico cuando lo necesitemos. Así, lograremos incluir nuevos productos o servicios en un futuro.
- Al tratarse de un coste periódico permanente, podemos acometer una mejor planificación de la tesorería.
- Contamos siempre con la última tecnología disponible. Especialmente relevante en casos como puede ser un equipamiento médico o en áreas en donde los últimos avances tecnológico sea una ventaja competitiva.
- Permite una adaptación continua. Algo que realmente repercute dentro de la productividad de los empleados y en su prestigio como organización.
Otras opciones
El renting tecnológico se posiciona como una de las opciones más llamativas e importantes en la actualidad. Sin embargo, también podemos ver qué beneficios nos ofrece el leasing. A través del leasing podemos acceder a la propiedad de los equipos informáticos pagando varias cuotas. La diferencia principal entre el renting y el leasing, es el este último nos permite tener una opción a compra al finalizar el contrato de alquiler. Sin embargo, el leasing no se hace cargo de los costes de mantenimiento de los equipos el tiempo que necesites hacer uso de ellos.